¿Sufren ansiedad los alumnos de secundaria?

¿Qué es el trastorno de ansiedad Generalizada?

Los estudiantes de segundo de Bachillerato que cursan la asignatura de Psicología en el IES MAESTRO GONZALO KORREAS hemos llevado a cabo una investigación en el centro con el propósito de evaluar el grado de ansiedad generalizada que pueden experimentar los alumnos, desde primero de ESO hasta segundo de Bachillerato. Este trastorno, comúnmente conocido como ansiedad, resulta ser una de las afecciones más frecuentes entre los jóvenes. Actualmente, este trastorno afecta a un 6,7% de la población en España, pero: ¿qué entendemos por ansiedad?

El trastorno de ansiedad generalizada se distingue por preocupaciones excesivas y una anticipación negativa acerca de diferentes asuntos durante un período superior a seis meses. A diferencia de otros trastornos, las inquietudes no se limitan a situaciones concretas. Para reconocer el trastorno de ansiedad generalizada, los indicios incluyen inquietud o malestar, así como una preocupación desmedida y dificultades para manejar este estado. En términos físicos, se pueden manifestar tensión muscular y alteraciones en el sueño. Además, es posible experimentar una fácil fatigabilidad y problemas para concentrarse. A pesar de la presencia de estos síntomas, existen ciertos criterios excluyentes que determinan que la persona no padece esta enfermedad; tales criterios incluyen el uso regular de sustancias o medicamentos durante seis meses o más, ya que la ausencia de la sustancia puede generar ansiedad, lo que descarta el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada. Igualmente, no debe existir ningún otro trastorno mental que influya, dado que no está relacionado con ningún síntoma de otro trastorno. También es necesario descartar que la ansiedad sea provocada por una fobia específica, como la hipocondría, el miedo a enfermar, la agorafobia, el rechazo a lugares públicos congestionados o la anorexia, que implica el temor a aumentar de peso de manera notable.

Para confirmar el diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada, es imprescindible que se presenten síntomas como ansiedad y preocupación excesivas en relación a diversos eventos o actividades durante más de seis meses. La persona afectada debe encontrar complicado controlar este estado continuo de preocupación. La ansiedad y la preocupación deben estar asociadas a tres o más de los siguientes síntomas, que deben aparecer durante más de seis meses: inquietud, fatiga fácil, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño. En el caso de los niños, solo se requeriría la presencia de uno de estos síntomas.

La ansiedad, aunque no sea evidente, impacta en ciertas capacidades psicológicas y en la cotidianidad de un individuo, y contrariamente a lo que algunos pueden pensar, ejerce una gran influencia en la vida de ciertos individuos. La persona afectada comienza sus jornadas llenas de temor: ya sea al recibir una llamada, a las opiniones de los demás y mucho más. Un porcentaje significativo de quienes padecen ansiedad también experimentan depresión, obsesiones, entre otros problemas.

Procedimiento para realizar el estudio

Para desarrollar esta evaluación, nos hemos basado en dos obras esenciales y confiables en el campo de la psiquiatría. Estos textos son el DSM-5, que es el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, y el libro de Walter Hugo Ghedin, titulado Las Enfermedades Mentales. El DSM-5 es un recurso que compila información sobre todos los trastornos mentales. Por su parte, Las Enfermedades Mentales de Walter Hugo Ghedin se inspira en el DSM-5 y abarca conceptos básicos necesarios para los diagnósticos de trastornos mentales.

En lo que respecta a la creación del cuestionario, lo hemos desarrollado en un formato digital y hemos realizado esfuerzos por distribuirlo a todos los estudiantes del centro sin ningún tipo de discriminación. Utilizamos Google Formularios como plataforma para llevar a cabo las evaluaciones. El objetivo de este cuestionario ha sido identificar y documentar los niveles de ansiedad generalizada que experimentan los alumnos del IES Maestro Gonzalo Korreas, para así determinar cuáles son los cursos con el mayor índice de ansiedad.

La puntuación del cuestionario se fundamentará en los criterios diagnósticos de ansiedad, de manera que conforme se presenten estas preguntas, se evaluará a cada estudiante en función de sus respuestas. En ciertas ocasiones, el cuestionario se interrumpía con preguntas destinadas a descartar o confirmar la posible presencia de ansiedad. Por ejemplo: “¿Este estado de ansiedad se debe a un aumento significativo de peso durante seis meses o más? ”. En caso de que la respuesta sea negativa, el test continuará con preguntas alineadas a los criterios diagnósticos previamente mencionados. Sin embargo, si la respuesta es afirmativa, el cuestionario se dará por terminado, dado que la ansiedad podría estar relacionada con un trastorno alimentario. Por último, si un alumno obtiene 8 o más puntos de un total de 14, se considerará que podría padecer Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG); de lo contrario, no cumpliría con los requisitos necesarios para tal diagnóstico. En la encuesta aclaramos que los resultados no debían interpretarse de manera concluyente, sugiriendo que el encuestado presentaba síntomas indicativos de ansiedad generalizada.

En lo que respecta a la organización del proyecto, esta ha sido equitativa, permitiendo que cada miembro colaborara en la medida de lo posible. Utilizamos un enlace común: https://forms. gle/gio2StTcFKKFuDpJ8, lo que facilitó la distribución del cuestionario a cada individuo o grupo pertinente. En algunos casos, visitamos las aulas, ofreciendo una explicación breve y clara sobre el propósito del trabajo, además de resolver dudas que podrían surgir durante el cuestionario y proporcionando el enlace directamente.
Respecto a la organización de la evaluación, los estudiantes de psicología han sido agrupados para que realicen visitas y presenten el cuestionario a las diversas clases de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, así como a 1º y 2º de BACH y a los programas de Ciclo Formativo.

Análisis estadístico de los resultados obtenidos

Después de realizar la encuesta hay un total de 220 respuestas, de ellas hay 99 hombres, 113 mujeres y 8 que han preferido no contestar. 

En las gráficas podemos observar que de esas 113 mujeres encuestadas hay 21 que presentan indicios de ansiedad generalizada, un 18,6%.

En el caso de los hombres, podemos observar que hay un 15% (14 de 99) de los hombres encuestados que presentan indicios de presentar un trastorno de ansiedad generalizada.

Vemos que el porcentaje de ansiedad generalizada en hombres y mujeres es bastante similar, pero las mujeres sufren ligeramente más este trastorno con un 3% más de incidencia.

La ansiedad generalizada afecta más a las chicas que a los chicos entre los 13 y 18 años por varias razones. Primero, en esa edad, las chicas suelen ser más abiertas a hablar sobre sus sentimientos y emociones, por lo que es más probable que muestren cuándo se sienten ansiosas. 

Los chicos, en cambio, a veces tienden a esconder sus sentimientos por las normas sociales que dicen que deben ser más fuertes o no mostrar debilidad. Otra razón importante son los cambios hormonales que ocurren en la adolescencia. Además, en esa etapa, las chicas suelen tener más presión social y expectativas, como tener buenas notas, verse bien, tener amigos o cumplir con ciertos roles en la familia y en el colegio. Todo esto puede generar mucho estrés y ansiedad. Por otro lado, también influye el entorno social y cultural, que a veces pone más peso en las chicas para cumplir con ciertos estándares o expectativas, lo que aumenta su ansiedad. Algunos estudios sugieren que las chicas tienen una mayor predisposición genética a los trastornos de ansiedad, aunque esto todavía se está investigando. Entre los 13 y 18 años, las chicas suelen ser más propensas a sentir ansiedad por las presiones sociales y las expectativas, además de que tienden a expresar sus sentimientos más abiertamente que los chicos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR NIVELES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Como podemos observar la incidencia de ansiedad aumenta al alcanzar cursos más elevados en la educación secundaria obligatoria, esto puede ser debido a la mayor dificultad cuando se pasa a un nuevo curso. Aunque hay una mayor incidencia en tercero de la ESO.

En 1º de ESO,primeramente, hay 17 alumnos que no presentan indicios de ansiedad y 3 alumnos que sí presentan indicios de ansiedad, la incidencia es baja ya que en este nivel educativo no tienen mucha presión, estos datos no son muy alarmantes y la mayoría de ellos acabaron el test al no sentir ninguna preocupación constante en los últimos 6 meses.

En 2º de ESO, podemos ver como hay 15 alumnos que no presentan indicios de ansiedad y 4 alumnos que sí presentan indicios de ansiedad. 

Aumenta el porcentaje de ansiedad un poco con respecto al anterior curso. A medida que subimos de curso, lo normal es que se den aumentos de porcentaje de ansiedad debido al aumento de la dificultad si la ansiedad está provocada por motivos académicos.

En 3º de ESO, respecto a este curso, hay 44 alumnos que no presentan indicios de ansiedad y 9 alumnos que sí presentan indicios de ansiedad. Sorprendentemente, ha bajado el porcentaje de ansiedad en este curso, pero sin llegar a ser menos que el primer curso. Sin embargo el número de personas con indicios de tener el trastorno de ansiedad generalizado es mayor, siendo este el curso con mayor número de personas con un resultado mayor a 8.

En 4º de ESO, finalmente, 39 alumnos que no presentan indicios de ansiedad y 8 alumnos que sí presentan indicios de ansiedad.

En cuanto a este último curso, se mantiene el mismo porcentaje con respecto al anterior pero en el número total podemos ver que las personas con indicios de tener el trastorno de ansiedad generalizado ha bajado, esto es un buen dato.

En total, sumando todos los niveles, encontramos que hay 115 alumnos que no presentan indicios de ansiedad y 24 alumnos que sí presentan indicios de ansiedad, estos datos no son muy preocupantes ya que no presenta un gran porcentaje.

1º BACHILLERATO:

Si observamos la gráfica de primero de bachillerato podemos ver que un 84,4 % de los alumnos del centro no sufren ansiedad, esto puede considerarse como una señal positiva en cuanto al bienestar de los estudiantes. Este dato muestra que los alumnos se encuentran en un entorno social y académico estable. Sin embargo hay un 15,6 % de los estudiantes que sufren ansiedad. Esta parte del alumnado refleja que puedan estar atravesando dificultades emocionales que afecten a su rendimiento escolar. La mayoría de las personas que sufren ansiedad en 1º de bachillerato son mujeres. 

2º BACHILLERATO:

Los estudiantes de 2º BACH, al contrario que los de 1º BACH y el resto del instituto, se puede observar un gran aumento de la cantidad de estudiantes con posible ansiedad, llegando al 37,5% de los alumnos de 2º bachillerato, y la mayoría de estos tienen una alta probabilidad de tener ansiedad. En el caso de los alumnos y alumnas que tienen ansiedad, la mayoría son hombres, representando más del 70% de los estudiantes con ansiedad en 2º BACH. El mismo caso se puede observar en los estudiantes sin ansiedad, la mayoría son hombres. Las causas de este elevado porcentaje de ansiedad se puede deber a un mayor volumen de tareas y exámenes en comparación a la cantidad asignada de tareas en 1º BACH. También existen otras causas como: la mayor presión ante la necesidad de mejores notas para poder acceder a los estudios superiores que cada alumno quiere hacer, más exigencia por parte de los docentes para preparar a los alumnos de 2º BACH, el gran trabajo necesario para preparar la prueba de acceso a la universidad (PAU), y la finalización del curso un mes antes que el resto de cursos, provocando una mayor rapidez a la hora de explicar los contenidos necesarios. En conclusión, los estudiantes de 2º BACH presentan un mayor grado de ansiedad en comparación con el resto de alumnos de otros cursos, y existiendo una diferencia notable entre el porcentaje de alumnos con posible ansiedad entre 1º BACH y 2º BACH.

, , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *