Aristóteles y el origen del patriarcado

Aristóteles, una de las figuras más importantes en la filosofía occidental, ha transmitido una influencia generación trás generación en diferentes campos del saber, como la lógica, la ética o la política. Sin embargo, en lo referido a la mujer, se revela una perspectiva que contribuyó a la consolidación de la estructura patriarcal. En este artículo, vamos a explorar esta visión aristotélica sobre la mujer.

Una jerarquía natural

Aristóteles concebía la sociedad como un sistema jerárquico natural, donde cada elemento tiene y cumple una función en concreto en relación con un ser superior. Dentro de ella, establece distintas relaciones como gobernante y gobernado; amo y esclavo; y lo que realmente nos interesa, esposo y esposa. En cada relación, la parte sometida cumple su función en beneficio de la parte libre. Aristóteles sostenía que el macho es por naturaleza superior y la hembra inferior. Esta idea se manifiesta cuando dice que la mujer posee voluntad, pero que está subordinada a la del hombre.

La mujer en el oikos

Aristóteles no buscaba criticar la sociedad ateniense que excluía a la mujer, sino justificar. Para el estagirita, el lugar donde la mujer tenía que estar era el oikos (la casa), y su función principal era el cuidado de los hijos. Era inapropiada su participación en lo público y, aunque era reconocida como ciudadana, carecía de derechos, estando sujeta al gobierno de la razón masculina. 

Una ética desigual

Sostenía que la naturaleza establecía diferencias mentales entre los machos y las hembras. Las mujeres eran descritas como poseedoras de una serie de características que las diferenciaban de los hombres, tales como ser más impulsiva, compasiva, pícara, celosa, mentirosa o descarada.

En su Ética  a Nicómaco, plantea que la virtud de un hombre se alcanza mediante la práctica de sus facultad intelectiva, electiva y deliberativa. Sin embargo, la virtud de la mujer está sometida a la aprobación de su esposo o padre. La virtud femenina se define como la capacidad para cumplir adecuadamente la felicidad del varón, que es considerado superior, y, por tanto, esa virtud femenina es por accidente y no en sí misma.

El alma femenina

Aristóteles reconocía que la mujer tenía la parte deliberativa del alma, pero sin  autoridad, cosa que si el hombre tenía, por lo que dependía de la aprobación masculina. Esto implicaba que la mujer no pudiera lograr una vida al mismo grado que el hombre.

Una herencia filosófica criticada

Esta visión de Aristóteles ha sido muy criticada. Aristóteles justifica ese rol subordinado asumiendo la jerarquía como algo natural, y sostiene que la argumentación aristotélica procede de un prejuicio preexistente. También es acusado de misoginia y sexismo, señalando que su concepción de la mujer como un ser defectuoso ha tenido una influencia muy duradera y negativa.  

Legado patriarcal y mirada contemporánea

En definitiva, la visión aristotélica sobre la mujer dió lugar a una justificación filosófica influyente para la subordinación femenina. Su concepción jerárquica, explicaciones biológicas y la definición de virtud femenina, llevaron a la mujer al ámbito privado y a limitar su participación en la vida pública. A pesar de reconocer la felicidad femenina, la enmarca dentro del ordenamiento con el rol de satisfacer al hombre. Estas ideas tuvieron gran influencia y, las actuales críticas hacia ellas, han resaltado la necesidad de tener un análisis crítico de los legados filosóficos para moldear nuestra comprensión.

­

Bibliografía:

Aristóteles. (1992). Política (C. D. C. Reeve, Ed. y Trad.). Indianapolis: Hackett Publishing.

De Francisco Acuyo Ancile, B. (n.d.). GENEALOGÍA DE LA MISOGINIA OCCIDENTAL: ARISTÓTELES, SEGUNDA ENTREGA.

colaboradores de Wikipedia. (2024, October 29). Visión aristotélica de la mujer. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

Zamorano, E. (2023, April 16). ¿Era Aristóteles un sexista? Así es como veía el estagirita la reproducción humana. elconfidencial.com.

Acuyo, F. (2020, November 6). MISOGINIA vs. FEMINISMO, DE ARISTÓTELES A SIMONE DE BEAUVOIR, DE TOMAS MORENO. Entorno Gráfico Ediciones.

Di Biase, C. L., & Nápoli, M. M. (2012). El lugar de la mujer en Platón y Aristóteles según Moller Okin [Ponencia]. 6º Coloquio Internacional: Agón: Competencia y Cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad, La Plata, Argentina. Memoria Académica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *