Conociendo la gastronomía extremeña

De Alexandra Khmeleva, Denys Kibenko, María Kozorezova, Mikhail Rodkin y Jessica Scordio

Los extremeños hacen gala de un tesoro inestimable: una impresionante biblioteca de recetas recopiladas a lo largo de centenares de años y que ahora se utilizan con éxito en sus restaurantes. Una comida o cena con platos como cerdo ibérico asado con salsa picante de brandy, perdiz guisada rellena de setas, vieiras rellenas de erizos de mar o cazuela de fideos con carne de langosta, cualquiera de los cuales se convertirá sin duda en un evento festivo que se recordará durante largo tiempo. Su amplio repertorio de recetas permite a Paradores. Su versátil menú ofrece platos para diabéticos, personas con alergia al gluten, veganos y niños.

La cocina española de los Paradores y sus platos de autor han cautivado a visitantes de todo el mundo. Podrán dominar el arte culinario y los verdaderos secretos de la gastronomía, la selección de productos y los vinos en los talleres de cocina, que organizan los Paradores de vez en cuando. El objetivo principal de las clases es enseñar a la gente a preparar una variedad de platos españoles, utilizando únicamente productos de calidad, rindiendo homenaje al método tradicional de preparación, sin desviarse de las tendencias vanguardistas y experimentales, pero en general preservando las tradiciones históricas y populares de la cocina nacional.

A continuación, el alumnado de C1.1 reflexiona sobre sus propios descubrimientos acerca de la gastronomía extremeña:

Sopa de ajo hecha por la alumna Alezandra Khameleva
QR a la tertulia de radio
Migas
Zorongollo
Croquetas
Torrijas

Autores: Alumnado del grupo C1.1 de español para extranjeros de la EOI de Plasencia (Alexandra Khmeleva, Denys Kibenko, María Kozorezova, Mikhail Rodkin y Jessica Scordio)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *