Los Paradores son una cadena hotelera de titularidad estatal que aglutina hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas ubicados tanto en la península como en los territorios insulares. La red de Paradores cumplirá en 2028 su centenario y gracias a la financiación de la Unión Europea con los fondos Next Generation EU se van a restaurar estos edificios históricos. Los paradores también han creado el Plan de Sostenibilidad 2025-2028, con el lema “Paradores, el Eco de tu Estancia”, para promover el turismo ecológico y cumplir con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Sin duda, son los hoteles más bellos del país y visitarlos siempre merece la pena. Tienen su encanto especial, su individualidad, una notable arquitectura… viviendo en ellos se conoce mucho mejor la historia vibrante y rica de España, su cultura y su gastronomía. A través de las ventanas de cualquier Parador se puede contemplar hermosas vistas. Están situados en antiguos castillos, palacios y monasterios, así como en edificios modernos singulares, ubicados en zonas turísticas.
Actualmente la red cuenta con 98 Paradores en España (uno en Portugal), cada uno de los cuales puede convertirse fácilmente en destino principal del viaje. El acogedor Parador de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela alberga lo que podría ser el hotel más antiguo del mundo. El Parador de Granada se ubica en un paraje encantador dentro de un antiguo monasterio del siglo XV y el Parador de Viella se encuentra en el pintoresco Valle de Arán, rodeado por los Pirineos Catalanes, donde la gente acude en masa a cazar, pescar, esquiar y disfrutar de los servicios de su magnífico SPA. El Parador de Cañadas del Teide se encuentra en pleno Parque Nacional de Tenerife, con impresionantes vistas al paisaje volcánico. Todos ellos comparten una belleza especial que refleja lo mejor de cada rincón de España. Son conocidos por su alto nivel de servicio e inesperadamente no resultan excesivamente caros. Esta es por tanto una magnífica opción: hoteles originales que ofrecen tranquilidad y comodidad a sus huéspedes.
Tres etapas en extremadura: una ruta maravillosa
La cadena de siete paradores extremeños es una de las más grandes del país. Hoy nos centraremos en los paradores de las ciudades de Plasencia, Guadalupe y Zafra, que se reconocen como grandes hoteles a la altura de los mejores de España.
Comencemos con El Parador de Plasencia, ciudad donde nos encontramos. Este se ubica en el casco histórico y está formado por varios edificios antiguos de gran belleza: el monasterio de San Vicente Ferrer, la iglesia de Santo Domingo y el Palacio de Mirabel. Ese último perteneció a la noble familia Zúñiga, quienes a finales del siglo XV patrocinaron la construcción del edificio. Este hecho fue precedido por un acontecimiento asombroso: Según cuenta la historia, uno de los hijos de la familia falleció y unos días después, justo antes del funeral, resucitó milagrosamente. La madre estaba fuera de sí, llena de infinita felicidad y gratitud hacia el Señor y como agradecimiento fundó el monasterio. Otro hecho interesante es que anteriormente hubo una sinagoga en ese mismo lugar. La fachada del edificio, hoy convertida en parador, tiene un diseño de estilo renacentista, con cuatro columnas corintias, bóvedas de estilo gótico y techos artesonados. En el interior aún se pueden ver los restos de las pinturas al fresco. El interior del edificio está decorado con una escalera muy original realizada en granito y sostenida por arcos desiguales sin una sola columna. Esta fue construida por un hábil arquitecto en 1577 y conduce al piso residencial superior, donde se encuentran las habitaciones del hotel.


A continuación, nos trasladamos al maravilloso Parador de Guadalupe. Está conformado por dos edificios que cuentan con más de quinientos años de historia. Durante su historia los edificios formaron parte del Monasterio y de su complejo de ciencia y espiritualidad. El primero de los edificios fue el Colegio de Infantes o de Gramática, cuyos patios y arquitectura interior de estilo mudéjar se construyeron durante del siglo XVI. A lo largo de su historia funcionó como escuela de gramática, canto, teología y humanidades. Aquí ingresaban los alumnos que obtenían becas establecidas por la Comunidad Jerónima, así como otros alumnos externos. En el siglo XX se convirtió en el Palacio del Marqués de la Romana hasta 1965 en el que lo adquirió el Estado. El segundo edificio es el antiguo Hospital de San Juan Bautista del siglo XV, un importante centro científico del siglo de Oro. En esta época los monjes no sólo estudiaban la medicina y formaban a los discípulos en botica y herbolario, sino que trabajaban como médicos laicos. Antiguamente el hospital tenía una maravillosa biblioteca médica con libros muy variados y servía como centro de peregrinación y hospedería. En la actualidad el Parador presenta un patio acogedor con naranjos y limoneros, que trasladan al visitante a un tiempo muy lejano y deseado.
El último parador de nuestro recorrido es El parador de Zafra, ubicado en la provincia de Badajoz y situado en el centro histórico de la ciudad. El edificio es de origen alcázar, pero después fue convertido en el palacio de los duques de Feria. La arquitectura del edificio incluye nueve torres coronadas con almenas y una torre del homenaje. El precioso interior del palacio incluye un gran salón con chimenea y una antigua capilla con torrecilla de estilo gótico-mudéjar. El patio de mármol blanco construido posteriormente se inscribe en estilo renacentista. Fue construido entre 1437 y 1443 bajo las órdenes del Señor de Feria, que deseaba disponer de una nueva residencia y también aumentar las defensas urbanas de la villa de Zafra en su punto débil. El periodo de ejecución – solo seis años – resultó notablemente corto para la época. Curiosamente, la autorización del rey Juan II para construirlo no llegó hasta el año 1441, cuando las obras iban ya bastante avanzadas. En el año 1931 el edificio fue declarado monumento histórico-artístico perteneciente al tesoro nacional. En el año 1965 comenzaron las obras para convertir el edificio en el actual Parador de Turismo que puede disfrutarse en nuestros días.

Referencias:
https://www.paradordezafra.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_los_Duques_de_Feria
https://paradores.es/es/obras-realizadas-con-fondos-europeos
Autores: Alumnado del grupo C1.1 de español para extranjeros de la EOI de Plasencia (Alexandra Khmeleva, Denys Kibenko, María Kozorezova y Mikhail Rodkin)